12 de Octubre: Lenguas indígenas

Las lenguas indígenas no se mueren, las mata el Estado mexicano, es una de las frases que resumiría muy bien lo que nos quiere contar Yásnaya Aguilar en su libro: Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística.


Transcripción del video 12 de Octubre: Lenguas indígenas

Hola que tal muy buenas bienvenidos una vez más a Chinicuil. El día de hoy quiero hablar de esos bonitos sonidos que emitimos los seres humanos para confundirnos los unos a los otros, así es, el día de hoy vamos a hablar de los idiomas y específicamente quiero hablar del papel político de las lenguas indígenas.

Para eso usaré las palabras de alguien infinitamente más hábil en estos temas: Yásnaya Aguilar.

Yásnaya es lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora mixe...o mejor dicho Ajuujk. Y es en términos generales un ser chingón y lleno de buena onda, dejo sus links en la descripción del video y lean su libro que es una maravilla.

Parte 1 Ser bilingüe y ser bilingual weeeeey

En los pueblos de la sierra de Oaxaca en México, existen dos tipos de escuelas primarias: Las de “educación formal” en las que todas las materias se enseñan en español y las escuelas “bilingües” en las que se imparten clases en alguna lengua indígena, en el caso de Yásnaya, estas escuelas impartían clases en ajuujk mientras los alumnos aprendían español.

Las condiciones de las escuelas bilingües eran peores, los profesores recibían un salario más bajo, las instalaciones eran más precarias y los padres de los alumnos evitaban enviar a sus hijos pues se decía que recibían una educación de menor calidad. Esto a pesar de que la mayoría de los niños hablaban ayuujk como lengua materna.

Durante su primer viaje a la Ciudad de México, cuando ya había aprendido a leer en español, Yásnaya se dio cuenta de que existían escuelas bilingües también, pero que las personas trataban de enviar a sus hijos a esas escuelas y que los profesores de estas escuelas ganaban un mejor salario. Las secretarias bilingües eran más apreciadas que las monolingües y que, la misma palabra bilingüe tenía una connotación positiva.

Por un instante pensé, que en la Ciudad de México, además de español, la mayoría de los habitantes también hablaban náhuatl y que lo tendrían en muy buena estima. Pronto me explicaron que no, que bilingüe significaba poder manejar dos lenguas: inglés y español en este caso. Fue entonces que me di cuenta de que el problema no era hablar dos lenguas, sino cuáles eran esas lenguas. Me di cuenta de que hay clases de bilingüismo y al menos uno de ellos parecía ser indeseable: hablar una lengua indígena implicaba tener un menor sueldo como profesor y, aún más, un menor prestigio dentro del sistema educativo. Entendí, en pocas palabras, que no es lo mismo ser bilingüe que ser bilingüe.

Parte 2 violencia monolinguista

Que me garanticen un intérprete en mixe durante un juicio no es tener ventaja, es reparar el hecho de que el sistema judicial sea monolingüe.

Cuando tu lengua materna es hablada en todo el país de manera oficial no es fácil hacer estas reflexiones pero me puse a pensar:

  • Qué hubiera pasado si cuando me arrestaron no hubiera sabido el idioma en el que me hablaban los policías. ¿Me hubieran dejado ir?
  • Y qué pasaría si la persona en la recepción del hospital donde estaban atendiendo a mi esposa solo hablara Zapoteco, y que el formulario para poner sus datos estuviera en Zapoteco...que bueno tiene una gramática escrita en alfabeto latino desde hace 500 años, por lo que no sería tan disparatado que hubieran formularios en Zapoteco.
  • O que hubiera pasado si nunca hubiera visto un programa de televisión en mi lengua materna

Es verdad que es mejor privilegiar el bilingüismo sobre el monolingüismo, pero no hay que olvidar que la mayoría de los monolingües de este país hablan solo español sin que esto se perciba como un problema.

Por el contrario, la mayoría de los bilingües en México hablan una lengua indígena. Aunque parezca obvio para muchos reporteros y funcionarios, hablar español no es la solución mágica a los problemas ni es uno de los mayores indicadores de progreso .

Todas las personas tenemos derecho a ser educadas y alfabetizadas en nuestra lengua materna, a recibir servicios administrativos y de salud a través de ella, a contar con medios de comunicación que nos transmitan sus contenidos en la lengua en cuestión, en fin, tener todos los derechos que tiene un hablante nativo del español que no es obligado a llevar a cabo un proceso penal en ruso, por ejemplo. Si esto no sucede así, no es porque las lenguas indígenas estén incapacitadas para lograrlo, es porque se ha impuesto el uso del español aun dentro de nuestras propias comunidades. Solo en ese contexto y solo por los efectos de las la discriminación se puede sostener que hablar español es mejor que hablar mixteco.

Parte 3. Las lenguas indígenas escriben su carta a los reyes magos

Queridos Reyes Magos: Este año nos hemos portado muy bien. ¡Qué va! Llevamos más de quinientos años portándonos muy bien a pesar de las circunstancias. Así que, bueno, comprenderán que nuestra lista es un poco demandante, pero confiamos en su generosidad.

  1. Esperamos que el siguiente año todos los mexicanos sepan cómo nos llamamos, dónde vivimos y cómo nos escuchamos.
  2. Tráenos paz para que podamos convivir a gusto con el español, esa lengua nos cae bien pero sospechamos que la obligan a empujarnos. Podemos compartir los juguetes y jugar con ella, por nosotras no hay problema.
  3. Queremos que nos dejen ir a la escuela. Podemos llevar nuestra mochila llena de curiosidades sonoras. No nos gusta que los niños nos tengan que ocultar en el salón, a muchos todavía los castigan cuando conviven con nosotras en sus aulas.
  4. ¡Libros! Nos gustan mucho los libros, antes sí nos regalaban y ahora tenemos muy pocos. Es más, sería mejor si pueden traernos muchas imprentas a cada una. Así los libros pueden salir en todas las lenguas mexicanas posibles.
  5. Una computadora con internet para cada una, así podemos abrir blogs, redactar entradas en Wikipedia, tener nuestras páginas electrónicas. ¡La red se podría llenar con nuestros símbolos!
  6. Queremos tener el don de la ubicuidad. Nos gustaría estar en todos lados, en los hospitales, en los juzgados, en las plazas, salir en la tele y en la radio pero sobre todo estar siempre en la boca de los niños y de todas las personas que nos quieran conocer.

En fin, quisiéramos tener todos los juguetes que tienen las lenguas como el alemán, el inglés o el japonés. Todas somos lenguas, todas tenemos los mismos derechos. Sabemos que vienen de muy lejos y que por eso nuestros regalos pueden tardar un poco, pero no se vayan a colgar. Ahí les dejamos un poco de agua para el camello, cacahuates para el elefante y zacate para el caballo.

Parte 4. No puedes amar eso que no conoces

México es un país raro: La mayoría de sus habitantes no pueden enumerar el nombre de las lenguas que se hablan en su propio país

¿Cuántos noticieros en lenguas indígenas conoces en tu país? ¿Cuántas páginas que visitas tienen opción para ser leídas en una lengua indígena? ¿Cuántas instituciones públicas tienen intérpretes en lenguas regionales? ¿Cuántas universidades imparten clases de medicina, matemáticas, o diseño en lenguas indígenas? ¿Cuántos políticos hablan alguna lengua indígena? ¿Cuántos hablantes de una lengua son los suficientes para que estas preguntas sean una prioridad? Por qué no sé si lo saben pero las lenguas indígenas son lenguas modernas

Las lenguas indígenas no se están extinguiendo porque sus hablantes prefieran no hablarlas, el estado mexicano identifica la diversidad con debilidad y prefiere la violencia al diálogo, aniquila todo lo que no puede asimilar y que está sediento de los recursos que se encontraban en territorio de lo que ahora denomina pueblos indígenas. Es un proceso que empezó hace más de 500 años con las invasiones europeas, pero es un proceso que se ha acelerado de manera dramática desde hace 200 años por la propia naturaleza del estado.

En México racismo se pronuncia mestizaje dice Yásnaya.

Nuestra esperanza es la autonomía, la diversidad y la resistencia, que sigan existiendo lenguas indígenas, no sé a ustedes, pero a mi me da esperanza
A mayor autonomía de los pueblos indígenas, mayores probabilidades de fortalecer la lengua. A las pruebas me remito. Yo ya no entiendo de revitalización lingüística sin lucha por la autonomía de los pueblos. Lo demás son folclorismos.


Referencias

Si quieres leer el libro de Yásnaya y no lo puedes pagar, lo puedes encontrar aquí: Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística.

Yásnaya Aguilar en twitter: https://twitter.com/yasnayaeg

Rana malosa con una patineta